X
XLinkedinWhatsAppTelegramTelegram
0
Lee este artículo en:

Caso clínico: Diarrea neonatal atípica debida a Enterococcus hirae

Descripción de la explotación
6 noviembre 2007
X
XLinkedinWhatsAppTelegramTelegram
0

Descripción de la explotación


Nuestra explotación se encuentra ubicada en una zona de Francia con alta densidad porcina. La explotación, de ciclo cerrado, cuenta con 270 madres con manejo en 7 bandas y con destete a los 28 días de vida.

Se mantienen las siguientes normas de bioseguridad:

  • Vallado perimetral
  • Control estricto de las entradas
  • La explotación dispone de ropa y calzado para el personal externo
  • Las primerizas proceden de un multiplicador único y controlado (indemne de Aujeszky, PRRS, rinitis atrófica y Actinobacillus pleuropneumoniae
  • Zona de cuarentena situada en un extremo de la explotación donde las primerizas permanecen durante 6 semanas tras su llegada

La explotación se encuentra distribuida de la siguiente forma:

Estatus sanitario

El estatus sanitario se considera bueno. La explotación es indemne a la enfermedad de Aujeszky y al PRRS.

Resultados técnicos

Fertilidad mediante ecografía
93,5%
Nacidos totales/camada
13,5
Nacidos vivos/camada
12,6
Destetados/camada
11,1

Programa de profilaxis

  • Primerizas en cuarentena: Mal rojo, parvovirosis, influenza, micoplasma y colibacilosis
  • Primerizas gestantes: dosis de recuerdo para colibacilosis
  • Cerdas en maternidad: dosis de recuerdo para mal rojo y para parvovirosis

Aparición del caso


Tras observar la presencia de diarreas neonatales en los lechones procedentes de cerdas primíparas, el ganadero decide consultar al veterinario.

Las diarreas se inician durante el fin de semana, a menudo el domingo, es decir, entre 3 a 4 días después del parto y debilitan mucho a los lechones.

El tratamiento habitual utilizado por el ganadero (colistina vía oral más quinolonas mediante inyección) no ha dado resultados satisfactorios. Si bien la mortalidad es baja, los lechones no acaban de recuperarse totalmente (se trata de lechones de bajo peso la destete).

El veterinario decide programar la visita para el día de partos de la siguiente banda. Durante la visita dos de los lechones con diarrea y no tratados se envían al laboratorio para realizar un examen de las lesiones y un análisis bacteriológico.


Hipótesis


En este estadio tan inicial se plantean algunas posibles hipótesis:

  • Colibacilosis neonatal: es posible pero en cualquier caso debida a serotipos diferentes a los contenidos en la vacuna utilizada en las primerizas: K 88, K 99, 987P
  • Diarrea debida a Clostridium perfringens: posible, si bien el bajo índice de mortalidad en principio no se correspondería a una enteritis necrótica
  • Diarrea por Clostridium difficile: posible ya que la morbilidad es elevada y la mortalidad baja
  • Diarrea debida a rotavirus: posible
  • Diarrea no específica debida a un problema de lactación o a un consumo insuficiente de calostro en las primíparas: posible si bien el ganadero no ha indicado ningún cambio en el manejo ni en el personal

Visita a la explotación


Visita a la maternidad el lunes siguiente al parto. Durante la visita todas las camadas de cerdas primíparas presentan diarrea líquida y amarillenta. Los lechones están delgados, deshidratados y encogidos. Las otras camadas presentan un estado normal.


1. Examen individual de las primerizas

Se examinan 8 primerizas observando:

  • Temperatura corporal: entre 39°C a 39,8°C
  • Ubre: se observa una mama ligeramente congestionada en la zona posterior
  • Comportamiento: se encuentran calmadas y con buena actitud maternal

2. Examen de los lechones

Política de adopciones

Las adopciones se realizan rápidamente tras el parto:

  • Partos durante la noche: adopciones y cuidados hacia las 14 h
  • Partos durante el día: adopciones y cuidados hacia las 17h

Remarcar que en el caso de las primíparas los partos no son provocados y también que, en principio, las adopciones de lechones procedentes de primíparas solo se realizan entre primíparas.

Adopciones realizadas:

N° primeriza

Nacidos
vivos
Lechones que permanecen con la madre
Destino
Origen
1
13
12
1 pequeño hacia la n°8
2
10
10
2 procedentes de la n°8
3
14
12
2 pequeños hacia la n°8
4
10
10
3 procedentes de la n°8
5
13
13
6
11
11
1 procedente de la n°8
7
11
11
1 procedente de la n°8
8
7
0
7 hacia las n°2, 4, 6 y 7
12 procedentes 1 de la n°1, 2 de la n°3 y 9 de cerdas multíparas

Cuidado de los lechones

Tras el parto se realiza:
  • inyección con hierro dextrano
  • corte de las colas
Remarcar que no se cortan colmillos y que el tatuaje y la castración se realiza a los 5 días de vida.

3. Otros

El ganadero comenta que hace varios meses los animales tuvieron problemas de artritis sobre 10-15 días con algunos casos de mortalidad brusca. En ese momento, el análisis de uno de los lechones, de 14 días de vida, dio como resultado:

Aparato circulatorio y hemato-linfopoyético

  • Corazón: líquido pericárdico con aspecto turbio
  • Bazo: congestionado
  • Ganglios: congestionados

Aparato respiratorio

  • Pulmones: pleuresía

Aparato digestivo

  • Hígado: congestionado
  • Intestino delgado: nada relevante

Cavidad abdominal

  • Perotonitis

Aparato locomotor:

  • Poliserositis

Bacteriología:

  • Escherichia coli no serotipable en muestra de líquido cefaloraquídeo, de hígado, riñón, y pleura
  • Negativo para Haemophilus parasuis y Streptococcus suis
Antibiograma

Antibióticos
Interpretación (*)
S
I
R
Aminósidos
Gentamicina (10 UI)
X
Epectinomicina
X
Apramicina
X
Neomicina
X
Betalactámicos
Amoxicilina
X
Ceftiofur
X
Fluoroquinolonas
Enrofloxacina
X
Marbofloxacina
X
Polipéptidos
Colistina
X
Quinolonas de 1ª generación
Ácido oxolínico
X
Flumequina
X
Sulfamidas y asociación
Trimetoprim-sulfa
X
Trimetoprim
X
Tetraciclinas
Oxitetraciclina
X
(*S : sensible – I : intermedia– R : resistente)

Visita a la cuarentena y al circuito de las primerizas hasta el parto


Teniendo en cuenta que el problema se encontraba circunscrito a las primerizas, la hipótesis de un problema de inmunidad condujo a examinar las diferentes etapas tras la llegada de éstas a la explotación.

1. Cuarentena

  • Manejo todo dentro-todo fuera
  • La cuarentena no se encuentra realmente aislada ya que está ubicada en un extremo de la explotación y el ganadero no toma ninguna precaución en particular para entrar en ella, cosa que realiza dos veces al día
  • La vacunación anticolibacilar se realiza dos veces con un intervalo de 3 semanas utilizando una vacuna que contiene los serotipos K 88, K 99, 987P. Tres semanas antes del parto se realiza una vacunación de recuerdo (3 inyecciones antes del primer parto)
  • Una vez a la semana el ganadero distribuye dentro de los corrales placentas fetales para inmunizar a las primerizas

2. Cubrición


Las primerizas se reagrupan y se alojan en jaulas para poder realizar la sincronización e inseminar. En este punto, y debido al contacto con el microbismo de las cerdas multíparas, el ganadero no constata reacciones particulares (tos, retornos...).

3. Gestantes

Tras el control de la gestación mediante ecografía las primerizas son alojadas en grupos en una sala separada. A veces algunas cerdas multíparas pueden ocupar las plazas libres que quedan.


Resultados de los análisis


Análisis de laboratorio

Los análisis realizados sobre los dos lechones de 4 días de vida con diarrea que fueron enviados al laboratorio han dado los siguientes resultados:

Autopsia:

  • Intestino delgado: contenido muy líquido con las asas intestinales distendidas
  • Ciego: contenido muy líquido
  • Intestino grueso: sin edema en el mesocolon
  • Otros órganos: nada relevante

Bacteriología y otros:

Lechón n° 1
Lechón n°2
E. coli
+ (H -)
+ (H-)
Recuento (UFC/g)
10 7
10 5
Serotipado (0138K81, 0139K82, 0141K85)
O141K85
-
Adesinas (K88, K99, 987P, F41, F107, Eae, AIDA)
-
-
Toxinas (Sta, Stb, LT, Vte, East 1)
Sta
-
Clostridium perfringens
-
-
Clostridium difficile
-
-
Rotavirus
-
-

Antibiograma para E. coli 0141K85 :

Antibióticos
Interpretación (*)
S
I
R
Aminósidos
Gentamicina (10 UI)
X
Espectinomicina
X
Apramicina
X
Neomicina
X
Betalactámicos
Amoxicilina
X
Ceftiofur
X
Fluoroquinolonas
Enrofloxacina
X
Marbofloxacina
X
Polipéptidos
Colistina
X
Quinolonas de 1ª generación
Ácido oxolínico
X
Flumequina
X
Sulfamidas y asociación
Trimetoprim-sulfa
X
Trimetoprim
X
Tetraciclinas
Oxitetraciclina
X


Medidas tomadas y evolución del caso


Con todos estos resultados el diagnóstico es: Diarrea neonatal debida a E. coli

Teniendo en cuenta, pues, el diagnóstico se aconseja tomar las siguientes medidas:

1. Consejos y medidas técnicas

  • Retardar los cuidados para primerizas y cerdas como mínimo hasta 24 h tras el parto con el objetivo de molestar lo menso posible a las cerdas durante las primeras horas tras el parto.
  • Esperar 12h, y si es posible mejor 24 h, antes de realizar las adopciones.
    • En el caso de camadas de mayor tamaño (>13) bloquear varias veces al día a los lechones de mayor tamaño para poder permitir así a los más pequeños ingerir calostro.
    • En el momento de realizar las adopciones priorizar la retirada de los lechones de mayor tamaño y dejar a los más pequeños con sus madres.
  • Revisar la contaminación en cuarentena distribuyendo una vez a la semana heces de cerdas de entre tercer a quinto parto mezcladas con pienso en los comederos para asegurarnos que realmente se consumen.
  • A la espera de los resultados del nuevo plan de contaminación en cuarentena, tomar muestras de diarreas de lechones procedentes de primerizas (8 a 10 primerizas) y deshacerlas en agua con un poco de leche en polvo (para hacerlo más apetecible) y distribuirlo entre las primerizas a las 6 y 3 semanas antes del parto. .

2. Preparación de una autovacuna

Si las medidas anteriores no funcionan, entonces se preparará una autovacuna a partir de aislados de E. coli y se vacunará a las cerdas a las 6 y 3 semanas antes del parto.

3. Tratamiento de los lechones enfermos

Inyección con ceftiofur a partir de la aparición de las primeras diarreas.

4. Medidas de higiene

Intensificar la desinfección en las maternidades realizando una doble desinfección del suelo (slat de hormigón) y realizar un análisis bacteriológico del agua de bebida en la entrada en maternidad.


Evolución del caso

El ganadero decide implementar las medidas aconsejadas y sigue el nuevo protocolo de adopciones y cuidados en 3 bandas así como el protocolo de contaminación de las primerizas utilizando diarrea de lechones. Sin embargo, el problema persiste y el tratamiento con ceftiofur no da los resultados esperados, es por ello que inicia el siguiente paso y pone en marcha la autovacunación.

Tras 3 meses de haber tomado las medidas necesarias y no obtener buenos resultados, el ganadero decide llamar de nuevo al veterinario. Además, el análisis bacteriológico del agua de bebida de la maternidad mostró una contaminación bacteriológica dentro del circuito:

Parámetros
Muestra 1
Coliformes totales
5 ger/100 ml
Coliformes fecales
3 ger/100 ml
Estreptococos fecales
1 ger/100 ml


Buscando la causa de esta contaminación, el ganadero se da cuenta de la existencia de un depósito exterior destinado a minimizar las variaciones de presión que no se ha limpiado nunca. Para el ganadero, la importante contaminación del depósito exterior es, sin ningun tipo de duda, la causa de los problemas de forma que decide limpiar el depósito y realizar un tratamiento suplementario del agua con peróxidos.

Sobre la siguiente banda la mejora es total, no aparecen diarreas en ninguna de las camadas de las primerizas.

Sin embargo, en la banda siguiente aparecen nuevamente diarreas en las camadas procedentes de primerizas. El ganadero llama de nuevo al veterinario.

Nueva visita a la explotación


Durante la visita no se observa ningún nuevo factor de riesgo.

Se decide realizar de nuevo un análisis bacteriológico sobre dos nuevos lechones afectados por diarrea y completar el análisis con una histología del intestino.

Resultados de los análisis

La autopsia no muestra lesiones diferentes a las ya observadas en las autopsias realizadas con anterioridad sobre dos lechones enfermos.

El veterinario pide al bacteriólogo que realice un examen en profundidad. Los resultados obtenidos son los siguientes:

Lechón
n° 1
  • E. coli no tipable >107 UFC/g
  • Aislamiento de Enterococcus perteneciente a los grupos E. durans/villorum/hirae
Lechón
n° 2
  • E. coli no tipable >105 UFC/g
  • Aislamiento de Enterococcus perteneciente a los grupos E. durans/villorum/hirae

El antibiograma de Enterococcus hirae es elocuente

Antibióticos
Interpretación (*)
S
I
R
Aminósidos
Gentamicina (10 UI)
X
Espectinomicina
X
Betalactámicos
Amoxicilina
X
Ceftiofur
X
Fluoroquinolonas
Enrofloxacina
X
Marbofloxacina
X
Varios
Tiamutina
X
Quinolonas de 1ª generación
Flumequina
X
Macrólidos
Tilosina
X
Espiramicina
X
Tilmicosina
X
Macrólidos lincosamidas
Lincomicina
X
Sulfamidas y asociación
Trimetoprim-sulfa
X
Fenicoles
Florfenicol
X
Tetraciclinas
Doxiciclina
X
Tetraciclina
X

El resultado histológico aporta también información importante para este caso:

Cada una de las muestras se examinó en 1 plano de corte. Se observaron las mismas alteraciones para ambos lechones, siendo siempre más severas en el lechón nº 2. Las vellosidades son cortas en algunas zonas y las glándulas de Lieberkühn alargadas y bordeadas por enteroblastos. El epitelio velloso presenta algunas atrofias en zonas de la región vellosa apical. Este epitelio se encuentra tapizado por una población bacteriana muy abundante en el lechón nº 2 , siendo más irregular en el nº 1. Si bien las bacterias más abundantes son del tipo coccidias, en el animal nº 1 se presentan asociadas a bacterias de tipo bacilar más típicas. Se observaron imágenes raras de necrosis enterocitaria. Cuando la densidad bacteriana es baja, las vellosidades parecen más largas.

x 40 aumentos
x 100 aumentos

Conclusión

Nos encontramos en presencia de una lesión de enteritis de origen bacteriano (cocci).

Diagnóstico


El diagnóstico definitivo es: diarrea neonatal debida a Enterococcus hirae

A la luz de estos resultados se decide cambiar el tratamiento por amoxicilina inyectable durante 3 días.

A partir de la instauración de la amoxicilina el ganadero constató la eficacia del nuevo tratamiento y consiguió limitar el impacto de las diarreas.

Nota del laboratorio

La identificación bioquímica del género Enterococcus no permite diferenciar de forma exacta Enterococcus durans de E.hirae y E.villorum. Las técnicas de biología molecular permiten en la actualidad identificar de forma más precisa a este grupo. En este caso, se identificó como Enterococcus hirae.

Comentarios


Un una explotación de ciclo cerrado ciclo cerrado de 270 madres, situada en una zona con elevada densidad porcina de Francia aparecieron casos de diarreas en lechones procedentes de madres primíparas. Las diarreas, que aparecían a los 3 a 4 días después del parto, debilitaban mucho a los lechones.

En este caso estas diarreas fueron debidas a Enterococcus hirae.

Las diarreas neonatales son frecuentes y, en algunas explotaciones persisten a pesar de los planes vacunales y los tratamientos efectuados.

Si bien es cierto que en este caso, donde las diarreas afectan únicamente a las camadas procedentes de primíparas, en un principio se relacionaba con un problema de inmunización de esta subpoblación en particular, no siempre es fácil de solucionar.

  • Contaminación en cuarentena
  • Vacunación anticolibacilar
  • Vigilancia del consumo de calostro

La realización de un examen histológico se muestra muy interesante para establecer un diagnóstico.

Por otro lado, la prevalencia de las diarreas debidas a Enterococcus hirae/durans seguramente se encuentre subestimada en Francia. En el año 2000, en los Estados Unidos, la prevalencia de problemas de diarreas en lechones lactantes era del 12% para las explotaciones y del 5% para los lechones.

% Explotaciones positivas
% Lechones positivos
Rotavirus
42
36
Clostridium difficile
55
29
Sin diagnosticar
3
22
PRRS
15
10
Enterococcus durans
12
5
G.E.T.
6
3
E. Coli
9
3
Enteritis necrótica debida a Clostridium
6
2
Fuente: M. Yaeger, American Association of Swine Veterinarians, 2001

Es posible encontrar más información sobre algunos Enterococcus en el artículo "Enterococcus villorum sp., an enteroadherent bacterium associated vith diarhoea piglets", M. Vancanneyrt, C. Snauwaert, I. Cleenwerck, M. Baele publicado en el International Journal of Systematic and Evolutionnary Microbiology (2001), 51, 393-400.

Comentarios del artículo

Este espacio no está orientado a ser una zona de consultas a los autores de los artículos sino que pretende ser un lugar de discusión abierto a todos los usuarios de 3tres3
Publica un nuevo comentario

Para comentar debes registrarte en 3tres3 y acceder como usuario.

No estás suscrito a la lista La web en 3 minutos

Un resumen semanal de las novedades de 3tres3 Latam

Accede y apúntate a la lista

Artículos relacionados

No estás suscrito a la lista Noticias del sector porcino

Boletín de noticias sobre el mundo del porcino

Accede y apúntate a la lista